“Mi jaca,
galopa y corta el viento
cuando pasa por El Puerto
caminito de Jerez…”
Siempre habíamos creído que una “jaca” era una yegua de buen porte, así sin más. Pero al escribir este Abeceagrario hemos descubierto muchas curiosidades que queremos compartir con nuestros lectores.

¿Sabías que la palabra jaca procede del inglés hack, acortamiento de hakeney, de Hackney, localidad cercana a Londres, famosa por sus caballos?
Según la RAE tampoco andábamos tan desencaminada, ya que una de las acepciones de jaca, es yegua, es decir, la hembra del caballo. Pero la que nos llamó la atención es “caballo cuya alzada no llega a metro y medio”. Claro que también existen las jacas de dos cuerpos, es decir aquellas que casi alcanzan la altura del caballo y por tanto podían prestar el mismo servicio.
Es decir, que una jaca es un caballo pequeño, de poca alzada, lo que viene siendo un poni. La jaca navarra, el asturcón, el caballo de pura raza gallega, el losino burgalés, el marismeño de Doñana, el monchino de Cantabria y el pottoka o poni vasco son ejemplos de caballos autóctonos españoles que entran en la categoría de jaca. El hispano bretón, está en el límite, y podría considerarse una jaca de dos cuerpos, ya que su alzada está entre los 1.45 y 1.54 .

Fuente: Ramón/ Wikimedia/ CC BY-SA 2.0
La jaca en el mundo de la doma vaquera
Aquí el concepto de jaca es bastante distinto. Era (o es) el típico caballo que los mayorales domaban para trabajar en el campo con las vacas, bravas o no. Para evitar el trabajo de cepillar las crines o la cola para eliminar el barro o los restos de plantas que se le enganchaban, hay dos soluciones: o hacer un nudo vaquero o directamente se corta la cola y asunto resuelto.
Y claro, una cola corta luce menos y delata su humilde ocupación; son como las cenicientas de la cuadra, para lucirse en ferias o concursos ya estaban los sementales o las yeguas destinadas a reproducción. Aunque imagino que actualmente las jacas exhiben palmito y habilidades en los concursos de doma vaquera.
Resumiendo, una jaca, puede ser una yegua, pero también un caballo castrado, que además es “colín”, es decir que tiene la cola cortada. La razón de cortar la cola ya la he contado; la de que se castre a los machos es para que trabajasen bien, sin “distraerse” con las yeguas.
Aunque la estatura no influye tanto, es importante que se trate de animales no demasiado grandes ni robustos, pero sí con cierta presencia, y sobre todo ágiles, para controlar al ganado.
En definitiva, que la jaca sin duda es el tipo de caballo característico de la doma vaquera. ¿A que esta sí que encaja con la copla?

Jaca no tiene traducción al inglés, pero en países del norte de Europa donde hay más tradición de razas pesadas de tiro, a estos caballos también se les corta la cola, en parte para acentuar su aspecto robusto. Y a estos caballos se les llama “cob“.
Otras entradas que te podrían interesar:
En AL RICO POTRITO TROTÓN, también hablo de caballos autóctonos españoles, pero que se crían para producir carne.