Es la fase de desarrollo intermedia entre el huevo y el adulto en las especies animales que realizan una metamorfosis completa. En esta fase, el individuo es perfectamente capaz de nutrirse por sí mismo, pero no de reproducirse.
Muchas larvas son el terror del agricultor, por los daños que produce y porque al estar protegidas resulta más difícil luchar contra ellas.Foto cortesía de Syngenta.
Esta larva de mosca del olivo excava galerías en las aceitunas y baja la calidad del aceite que se extrae de estas. Foto cortesía de Syngenta.
Otra de sus principales características es que aún no ha adquirido el aspecto propio de los adultos de su especie.
Y este es el adulto de mosca del olivo responsable de fastidiarme las aceitunas que iba a aliñar yo este invierno. Bueno, este en concreto no, que la foto también procede de la web de Syngenta.
Afortunadamente algunas pueden convertirse en nuestras aliadas. Las de mariquitas, por ejemplo, son voraces devoradoras de pulgones y aquí la vemos en plena tarea. Foto cortesía de Syngenta.
Aunque la mariquita adulta tampoco se queda corta. Foto cortesía de Syngenta.
Muchos animales tanto vertebrados (anfibios) como invertebrados (insectos, crustáceos, moluscos… ) poseen esta capacidad, que les da una mayor flexibilidad ecológica, ya que una misma especie puede desarrollarse en hábitats distintos y alimentarse de recursos distintos.
Otras larvas acuáticas distintas de los renacuajos. Estas en concreto acabarán convirtiéndose en mejillones. Foto de Antonio Figueras en el blog “Cienciamarina y otros asuntos” .
Como curiosidad, esta palabra procede del latín, del que toma el significado defantasma, espectro o duende; ya que la larva se ve como el individuo adulto disfrazado o escondido. A la hora de ponerles nombre quizás influyeron sus costumbres: vivir escondidas en el interior de tallos, frutos, o cualquier cavidad o disfrazarse de los troncos, tallos u hojas frecuentes en su entorno.
En inglés se escribe y pronuncia igual. Como conceptos relacionados tenemos también los “maggot”, que son gusanos, y las “carterpillar” que son orugas.
Como no existe una definición legal, de momento una macrogranja puede ser lo que cada uno considere. Aquí te explicamos cuales podrían ser los límites.
¿Cómo se mide el dulzor que alcanza un fruto? ¿que utilidad tiene conocerlo? En esta entrada os contaremos todo lo que es necesario saber sobre los grados Brix.
Pollos y gallinas también pueden coger la gripe. Pero no por pasar frio ni andar descalzos sino porque le contagian otras aves silvestres. Y las consecuencias no son nada buenas. Descubre más sobre la gripe aviar en esta entrada.