Ir al contenido
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Son cookies necesarias para el correcto funcionamiento de nuestra Web.

Este tipo de cookies se utilizan para recopilar datos estadísticos de la actividad en el sitio web mediante Google Analytics con el propósito de garantizar el mejor servicio posible al usuario.

No hay cookies para mostrar.

Su función es controlar la interacción del usuario con los widgets de las redes sociales (Facebook, Twitter.. etc ) dentro nuestra página web.

Al mostrarse plugins de redes sociales en nuestra página web se instalan cookies de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias son aquellas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, se pudieran incluir en nuestra página web.

Al mostrarse vídeos de otras plataformas como YouTube o Vimeo embebidos en nuestra página web se instalan cookies de terceros.

Proyecto de Editorial Agricola

logo conocer la agricultura
Victoria Ruiz, responsable de desarrollo de ANSEMAT

“La sociedad debería empatizar con un sector que trabaja para lograr que lo vital siga resultando obvio” 

Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, charlamos con Victoria Ruiz, responsable de desarrollo de ANSEMAT sobre la importancia del medio rural.

El Día Mundial de la Alimentación es uno de los más celebrados en el calendario de Naciones Unidas. ¿Quiénes son, en su opinión, los ‘héroes’ que hacen posible que los alimentos lleguen a nuestras mesas?

Existen muchos “héroes” que colaboran en esa labor, todos los actores que intervienen en la cadena para hacer posible que los alimentos lleguen a nuestras mesas son imprescindibles, desde la producción hasta el consumo. Pero desde el punto de vista de la abnegación y del sacrificio situaría a aquellos que afrontan su día a día casi siempre desde un “silencio” pocas veces escuchado. Ellos son el primer eslabón. Son los agricultores los que hacen que esa heroicidad sea posible.

El derecho a la alimentación significa que los alimentos deben ser adecuados, estar disponibles y ser accesibles a todos. ¿Sobre qué aspectos cree que, como sociedad, deberíamos concienciarnos para dar a la alimentación el lugar que merece?

Es una condición propia del ser humano no detenerse ante la obviedad. No pararse a pensar qué y quiénes hay detrás de lo que, para la mayoría, son necesidades cubiertas.

No preocupa lo que no falta. Eso es en lo que nuestra sociedad debería detenerse, en buscar la información, reflexionar y empatizar con un sector que trabaja para lograr que lo vital siga resultando obvio.

¿Qué papel debe jugar la educación en este proceso? ¿qué queda por hacer en este terreno?

La educación es imprescindible en cualquier sociedad para entender las “reglas del juego”, para conducirnos a la empatía. La educación es obtener información que dé valor a lo que nos rodea. Es un derecho básico y una obligación necesaria. Queda seguir trabajando y dando voz a quienes saben visibilizar a un sector que merece ser conocido y reconocido.

comparte en tus redes sociales

te puede interesar