Durante varios días los alumnos de diversos grados y másteres impartidos la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) fueron los encargados de mostrar a sus pequeños colegas de educación primaria todo el trabajo y conocimiento necesario para producir alimentos.
Segundo año del “Aula Agroalimentaria”
El Grupo Editorial Agrícola Henar Comunicación y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB), han organizado la segunda edición de la actividad “Aula Agroalimentaria”. Esta actividad forma parte del “Proyecto Conocer la Agricultura y la Ganadería” y este año ha sido auspiciada por el Capítulo español del World Food Forum, dentro del convenio marco UPM-FAO.
Este segundo encuentro entre dos generaciones de alumnos ha tenido lugar del 6 al 9 de mayo de 2025 en los Campos de Experimentación Agronómica de la ETSIAAB, perteneciente al campus de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
“Queremos crear programas educativos efectivos y sostenibles que enseñen a los niños de dónde vienen los alimentos, fomentando una mayor conciencia y apreciación por la agricultura y la naturaleza. Un reflejo de ello es el ‘Proyecto Conocer la Agricultura y la Ganadería’, donde se enmarca esta actividad”. Enrique Ruiz Paz, presidente de Grupo Editorial Agrícola Henar Comunicación, acerca del “Aula Agroalimentaria”.
Jóvenes pero sobradamente preparados
Uno de los objetivos de esta edición ha sido que los alumnos de la tradicionalmente llamada Escuela de Agrónomos tomen el protagonismo a la hora de mostrar a las futuras generaciones cómo se producen los alimentos.
Borja, Laura, Nacho, Rocío y Clara forman parte del grupo de estudiantes de ingeniería agrícola, alimentaria o agroambiental, que han acompañado a cerca de 300 alumnos de primaria en un completo recorrido por la cadena de valor agroalimentaria. Gracias a su experiencia como monitores de tiempo libre han transmitido su vocación a los más pequeños. De una forma lúdica y práctica, han mostrado la labor de los ingenieros y muchos otros profesionales a la hora de aplicar conocimientos científicos y técnicos para mejorar la producción de alimentos y la gestión de los recursos naturales.

Juegos y mucho más
Los alumnos-monitores han acompañado a los escolares en su itinerario por los invernaderos, los campos de cultivo y la nave de maquinaria situados en los campos de experimentación de la Escuela.
Como en otras ocasiones, los niños y niñas también jugaron a nuestros dos clásicos: el juegos de la ‘Oca Granjera’ y ‘Del campo a la mesa’. Como había tanto por ver, y por tocar, dejamos el juego del memory de reserva en caso de que lloviera. Tuvimos suerte, el tiempo nos respetó, y todos los niños y niñas han podido ver cómo funciona un cultivo hidropónico, recoger amapolas y subirse a un tractor.

Los responsables de la nave de maquinaria también se contagiaron de la emoción e intentaron las infinitas posibilidades que ofrece un tractor. En la foto de portada aparece un tractor de vapor al cual, obviamente, confundieron con un tren.

Cómo ven la agricultura los escolares de primaria
Desde que llevamos realizando actividades con escolares hemos ido observando ciertos cambios, afortunadamente creemos que para bien. Por ejemplo, cada vez es más frecuente que los colegios tengan su huerto escolar, lo que se traduce en que cada vez mas chavales son capaces de reconocer una tomatera.
Sin embargo siempre hay un hueco para anécdotas curiosas o que hacen pensar. A veces se lían un poco con la terminología : una niña confundió el ADN con el DNI jugando a la oca. Confusiones a veces un tanto extrañas: otro niño, no sabemos por qué, se refirió a la estación meteorológica como “tecnología erótica” y otro se refirió al “aceite de vírgenes” para referirse al AOVE. A veces tienen dudas de lo más curioso, cuando una niña preguntó que por qué no se elabora queso con leche de cerda.
Una cosa que no cambia es la tendencia a asociar la agricultura, como concepto general, a sembrar o plantar: verduras, semillas, calabazas, zanahorias, son respuestas habituales. Frente a preguntas genéricas como “¿con qué freímos en casa?” su respuesta automática es “con freidora”. Cabe preguntarse cuantos años tendríamos que retroceder para que para los niños vieran como normal se fríe con aceite.
Quizás, en esta ocasión hemos tenido la suerte de contar con escolares muy aplicados, capaces de explicar lo que significa que algo es biodegradable, o incluso de intuir (con cierta ayuda) en qué podía consistir un cultivo hidropónico, gracias a que conocían otras palabras que contenían el prefijo “hidro”. Esto nos lleva a pensar en la importancia de introducir aspectos, palabras, conceptos o imágenes sobre agricultura y la ganadería en los contenidos de los libros de texto. Al igual que aparecen de manera habitual la tecnología, el ocio, el turismo o la naturaleza, sería muy recomendable que el origen de los alimentos tuviera una representación algo mayor, al fin y al cabo alimentarse forma parte de su vida diaria.
Otras entradas que te podrían interesar:
CREANDO CANTERA: EL PROYECTO CONOCER VISITA LA ESCUELA DE AGRÓNOMOS DE MADRID.
LLEVANDO EL CAMPO A LOS COLES
AGRICULTURA ES… VIVIR EN EL CAMPO Y CULTIVAR COSAS