Proyecto de Editorial Agricola

logo conocer la agricultura
María ruiz, veterinaria

MARÍA DE LA SERRANÍA, UNA VETERINARIA AL SERVICIO DEL DESARROLLO RURAL

Desde Conocer la Agricultura y la Ganadería os presentamos a María Ruiz, una veterinaria malagueña empeñada en mejorar la calidad de vida de los pueblos y dar a conocer todo su patrimonio.

Os presentamos a María, una persona llena de energía con un entusiasmo contagioso por su profesión, el medio rural y las actividades productivas que permiten que este siga vivo. En esta entrevista nos aporta una visión muy interesante y realista de la vida, los problemas y el potencial de un pequeño pueblo situado en el corazón de la malagueña Sierra de las Nieves.

¿Dónde vives normalmente? ¿dónde estudiaste?

Soy de un pequeño pueblo de la provincia de Málaga – El Burgo – ubicado al lado del Parque Natural de la Sierra de las Nieves, que además es reserva de la biosfera. Normalmente vivo en este pueblo, pero he tenido que salir para formarme y trabajar.

Estudié la educación primaria y secundaria en Ronda (a 35 minutos del pueblo). Tras el bachillerato, al no alcanzar la nota requerida en selectividad para acceder al grado de Veterinaria, cursé un Ciclo Formativo de Grado Superior en en Ganadería y asistencia en sanidad animal en Lorca (Murcia) durante dos años. Repetí la selectividad para conseguir mi sueño, y me gradué en de veterinaria por la Universidad de Córdoba. En ese tiempo hice además dos Erasmus, uno de estudios (en la Trakia University en Bulgaria) y otro de prácticas en el Laboratorio de Apicultura y Sericultura de la Universidad Aristotélica (Thessaloniki).

Actualmente estoy cursando el máster para ser profesora de secundaria y FP, de nuevo en la Universidad de Córdoba.

¿Qué supuso para ti estudiar la carrera de veterinaria?

Directamente, hacer realidad el sueño de estudiar lo que quería. Disfruté durante todos los años en los que estuve cursando el grado, pero eso no quita que me resultara más duro de lo que esperaba. Visto con el paso del tiempo, me aportó mucha fortaleza y conocimiento personal el hecho de verme capaz de llegar a unos límites impensables para mi.

La facultad de Veterinaria de Córdoba me dio la oportunidad de realizar muchísimas prácticas en diferentes empresas e instituciones, además de las estancias de Erasmus (Para nuestros lectores de fuera de Europa: las becas Erasmus son ayudas para financiar estudios o prácticas profesionales en países de la UE o asociados). 

María durante unas prácticas del mes libre del Rotatorio en con la empresa CERSUR, en la Yeguada Herederas Pina

Estudiaste veterinaria, ¿qué te llevó a interesarte por el desarrollo rural?

Realmente estoy interesada por el desarrollo rural desde que era pequeña. Mis raíces están en El Burgo, un pueblo de menos de 2.000 habitantes, en una comarca donde los pueblos tampoco superan los 5.000 habitantes, salvo el municipio de Ronda.

Esto te hace criarte en un ambiente en el que ves cómo se desarrolla la vida, las comunidades, las pequeñas empresas, las pequeñas ganaderías… y cómo se conserva ese patrimonio cultural en torno a la alimentación, en torno a la producción animal y vegetal. Fui más consciente de todo este valor al viajar y vivir fuera, ya que me di cuenta del potencial que tenía mi zona. Sobre todo, se me encendió esa bombilla cuando vine a Córdoba para estudiar la carrera de veterinaria. Me di cuenta que había compañeros que desconocían otro tipo de producción animal, como por ejemplo el propio pastoreo. Había mucha gente que criticaba la propia ganadería, creyendo que solo existía la ganadería intensiva, por ejemplo. El hecho de estar presente en redes sociales me ha confirmado que mucha gente tiene estas creencias, tan alejadas de la realidad.

¿En qué aspectos concretos es necesaria la figura de un veterinario en el medio rural?

Un veterinario puede aportar su experiencia en el análisis de problemáticas y propuestas de soluciones. Por una parte conocemos el funcionamiento de toda la cadena alimentaria, desde el campo hasta la mesa, abordando los temas de salud pública, además de el origen y desarrollo de las enfermedades que afectan a los animales y al ser humano. Por lo tanto, debería estar presente esta figura profesional en el propio desarrollo rural; es algo que apoyo en todos los tejidos asociativos y en todos los movimientos que puedo.

Si hablamos de las ramas principales de la veterinaria en cuanto a producción animal, podemos decir que estos profesionales cumplimos un servicio de asesoramiento con una base científica y veraz. Además de prestar una asistencia médica, no solo preventiva sino también curativa. En nuestros pueblos también es muy importante su papel en cuanto a la salud publica, por ejemplo en la transformación alimentaria y en los canales cortos de comercialización. Dado que hay una mayor demanda de productos de kilómetro cero, los veterinarios debemos estar ahí para que los pueblos puedan ofrecer y consumir productos salubres.

También es muy interesante, y se habla poco de ello, la presencia del veterinario en las matanzas domiciliarias y en cacerías. Velamos en la inspección por que el animal esté en las condiciones adecuadas, antes y después de su muerte y nos aseguramos que los productos elaborados sean salubres.

Por ultimo, en las zonas rurales, el veterinario es clave a la hora de velar por el concepto One Health. Aquí ese concepto tiene una gran importancia ya que, al producir alimentos a menor escala y al estar todos los procesos muy interrelacionados entre sí, la figura del veterinario es muy necesaria.

¿Puedes contarnos mas sobre la importancia de disponer pequeños mataderos en el medio rural? ¿cómo ayuda eso a los ganaderos?

Esto es vital, ya que estos pequeños mataderos, al flexibilizarse la legislación, ahora son capaces de ofrecer un producto salubre a nuestras zonas rurales y con ello tener un impacto socioeconómico positivo en nuestros pueblos.

Hay varios puntos concretos en los que estos mataderos resultan beneficiosos:

– Un mayor bienestar animal al reducir mucho o eliminar la distancia de viaje entre la explotación y el matadero.

– Una mayor satisfacción personal del ganadero que además obtiene un precio justo por los animales en los que ha puesto su trabajo. Por ejemplo, en el caso de los ganaderos ecológicos, si disponen de mataderos inscritos en el Registro General de Operadores Ecológicos podrán comercializar esa carne como tal, y así obtener todo su valor por ella. En definitiva, que permiten obtener una mayor rentabilidad económica de su actividad.

– Estas instalaciones pueden ofrecer productos que den una mayor confianza a los establecimientos de agroturismo. En general, como cada vez hay más conocimiento y mas demanda de productos de kilómetro cero, estos mataderos permiten a los consumidores urbanos hacer compras que apoyen a la economía rural. Por si fuera poco, bares y restaurantes pueden ofrecer productos que realmente son de la zona.

¿Qué problemas del día a día se encuentran los ganaderos extensivos en la zona donde tu vives?

Trabajando como responsable Técnica del proyecto MADRE (Manejo Agroecológico y Desarrollo Rural en Ecosistemas de la Sierra de las Nieves) de la Asociación Pastores por el Monte Mediterráneo estuve en contacto directo con ganaderos. Algunos de los problemas que citaban era la dificultad para encontrar sustitutos por ejemplo si se ponían malos y no podían salir con el ganado al campo. Esto se debe a que cada vez hay menos personas que estén formadas y que tengan una experiencia para ejercer de pastores.

Me contaban además que son muchas horas, un trabajo muy sacrificado, con mucha carga burocrática que necesitan mucho apoyo para resolver. Además, como este es un sector envejecido, se ve especialmente afectado por la brecha digital. Por ejemplo, si les mandan cuestionarios online para conocer sus necesidades, a veces ellos no pueden rellenarlos por si mismos. Al final se quedan fuera del alcance de las instituciones que quieren saber de ellos, obre todo los que viven y trabajan alejados de zonas urbanas.

Dependiendo de la temporada les afecta también la escasez de agua o de alimentos, los altos precios de insumos externos y, en general tienen una baja rentabilidad económica. Hay un gran desconocimiento de la gestión empresarial y económica. También en muchos casos hay poco asociacionismo y en general poco apoyo entre ellos, lo que al final supone menos representación colectiva a la hora de buscar soluciones a sus problemas.

¿Puedes contarnos más acerca del Congreso Científico Escolar? ¿alguna anécdota o reflexión curiosa?

Fue una de las acciones que se desarrolló dentro del marco del Proyecto Madre en varios centros escolares (colegios e institutos públicos) de los municipios de la zona. Dentro de las propias competencias y del currículum escolar, se trabajó con la producción local, los propios ganaderos, agricultores locales, las pequeñas empresas alimentarias de la zona y realizando acciones de investigación siguiendo el método científico.

Como anécdota, puedo contaros que una actividad que se realizó en el CEIP San Agustín (el colegio de El Burgo) que llevó a cabo un apicultor de mi pueblo, Juan Antonio. Me comentó que tras varias horas en las que estuvo explicando su actividad (como se desarrollaba, el comportamiento de las abejas, los materiales que utiliza, etc.), los propios alumnos, de quinto y sexto de primaria, en lugar de ir al recreo, decidieron permanecer en clase para continuar aprendiendo sobre su labor.

María, durante una charla a escolares acerca de la profesión veterinaria

Estás presente en Instagram, @mariadelaserrania donde además de describirte como una persona inconformista, reflexiva y con actitud critica, divulgas sobre ganadería extensiva, la vida en un pueblo pequeño, y mil cosas más en torno a temas agroambientales y de alimentación. Si tuvieras que elegir un solo mensaje para que llegue a la gente de ciudad, ¿cuál sería?

Pues, hoy día en la era en la que vivimos en la que recibimos tanta información, yo le diría que siempre mantengan una actitud crítica, que les permita preguntar y analizar la información que les llega por diferentes medios, que la comprueben y la contrasten y que le pregunten a diferentes profesionales del sector. Cuantos mas puntos de vista, mejor.

Les animo a que sean consumidores conscientes, es decir, que conozcan el origen de los alimentos y de a qué y a quiénes apoyan con su consumo. Que se informen del tipo de producción de los alimentos y que este se corresponda con su ética y valores personales.

Finalmente les diría pues que vayan a los pueblos y que conozcan su realidad. Lo que más me interesa es que conozcan la producción animal de nuestras zonas rurales y los productos alimentarios que allí se transforman y se producen y, como no, la gastronomía de la zona.

Otras entradas que te podrían interesar:


MARTA LLORENTE, UNA EMPRENDENDORA RURAL ENTRE LA GRANJA Y LA VID
ENTREVISTA A ANTONIO MANUEL CONDE / PREMIO “JOVEN AGRICULTOR “
FELIPE MOLINA, BIÓLOGO DE FORMACIÓN Y GANADERO POR VOCACIÓN



comparte en tus redes sociales

te puede interesar

5 minutos en leer

¿Sabias que los conejos, las cobayas y las chinchillas realizan la cecotrofia? ¿y que es eso?  Pues una estrategia evolutiva para aprovechar al máximo el alimento fibroso sin necesidad de almacenar grandes volúmenes de alimento en su cuerpo.
Ir al contenido