Proyecto de Editorial Agricola

logo conocer la agricultura
flor de algodón

EL ALGODÓN COMO NUNCA LO HAS VISTO ANTES

¿A que no te imaginabas que saber de agricultura te puede ayudar a escoger las sábanas de casa? Si lees esta entrada hasta el final descubrirás por qué.


Ya iba siendo hora de tocar un cultivo no alimentario pero que tiene una tremenda importancia en el mundo, por sus diversos usos y porque es un cultivo de esos que llamamos “commodity” o lo que es lo mismo una materias primas o productos básicos. Así que comencemos por los conceptos fundamentales.

¿De qué está hecho?

El algodón es la fibra natural más producida en el planeta. Es de origen vegetal, como el lino o el esparto; mientras del lino se aprovechan los tallos y en el esparto las hojas, en el caso del algodón se utilizan las fibras producidas por las propias semillas una vez han madurado la planta.

Flor de algodón
La mayoría de las células de los seres vivos son tan diminutas que es necesario utilizar un microscopio para verlas. No es el caso del algodón: si miras de cerca tus pantalones vaqueros o una bola de algodón, verás fibras muy finas parecidas a cabellos. Cada una de ellas fue una única célula. Fuente:Semillas sosteibles ibérica 

¿Sabías que las fibras del algodón crecen a partir de la cubierta de las semilla?

Antes de que puedan convertirse en sábanas, pantalones o camisetas, primero se deben separar las semillas de algodón de la planta y luego las fibras de las semillas, pero eso lo veremos en otra entrada.

¿Eres de los que no se puede resistir a comprar algodón de azúcar en las ferias?; si, es todo azúcar pero con esa textura como que no empalaga tanto…curiosa textura que recuerda al algodón. ¿Y si os cuento que el algodón original también está hecho de azúcares?

El algodón, como la mayoría de las fibras vegetales, está compuesto por celulosa

El algodón, como la mayoría de las otras fibras vegetales, está compuesto por un carbohidrato llamado celulosa. Este a su vez es un biopolímero, o lo que es lo mismo una molécula gigante de origen biológico compuesta por cientos o miles de pequeñas moléculas de β- glucosa.

Si estáis pensando en pegarle un lametón a una toallita desmaquilladora, no va a funcionar. Primero, porque lo que nosotros entendemos por azúcar es sacarosa (glucosa + fructosa) y segundo, porque en las fibras de celulosa estas moléculas están bien apiladitas y empaquetadas. Las células vegetales incorporan celulosa a sus paredes celulares, para hacer una función similar a los forjados, las vigas y los pilares que permiten un edificio tenerse en pie.

ropa de algodón
Si te pones a pensarlo, en el fondo esa sudadera de algodón que tanto te gusta es CO2 fijado en forma de celulosa. Las variedades de algodón de mayor calidad tienen las fibras más largas y delgadas y son más resistentes y elásticas. todo esto las hace fáciles de hilar y por tanto más adecuadas para elaborar productos de alta calidad, especialmente prendas de vestir.

Pero el algodón es una cosa blandita y sin forma definida, pensareis con razón. Pues resulta que las fibras de algodón son, más o menos, los restos secos de paredes celulares extraordinariamente largas y gruesas.

fibras de algodón en el microscopio
Bajo el microscopio la fibra se ve como un tubo aplastado formado por tres capas principales: una cutícula (compuesta por ceras y pectinas), una capa primaria con fibras desordenadas y una secundaria compuesta a su vez por capas más finas de fibras de celulosa dispuestas en distintas direcciones. Fuente: Science Direct

¿Sabías que las fibras de algodón están compuestas por un 88%–97% de celulosa? Por esta razón se dice que representan la forma natural más pura de la celulosa. El resto de componentes son ceras, proteínas y pectina.

¿Cómo se forma una fibra de algodón?

Las fibras de algodón empiezan a formarse poco después de que la flor se abra y sea fertilizada (Día/Day 1), comenzando como células diminutas en la superficie de la futura semilla. Desde ese momento ya son visibles como células individuales agrandadas. El día 3 las fibras ya han comenzado a alargarse y tardarán apenas 30 en alcanzar la mayor parte de su gran longitud. Un mes después las fibras han alcanzado su longitud máxima, llenando las vainas de semillas maduras hasta el punto de reventar y el algodón, siempre que la climatología acompañe, está secos y listos para la cosecha.

Evolución de las fibras de algodón
Evolución de las fibras de algodón. Imágenes usadas con permiso: semillas e inserciones modificadas de Stewart (1975); fibras maduras de Beasley (1975); tomado de aquí: 


Es posible ver las fibras individuales en un tejido de algodón (woven cotton fabric, abajo a la derecha). De hecho, las fibras del algodón domesticado son las células más largas de cualquier planta son fácilmente visibles a simple vista y alcanzan longitudes de hasta 2 pulgadas (5 cm).

Hay que fijarse en la etiqueta


La próxima vez que compres una sábana fíjate en dos datos; si mencionan el tipo de algodón o el número de hilos (por pulgada). Una mayor cantidad de hilos suele ser un índice de calidad de la tela, aunque no el único. Para hacer hilos con los que confeccionar tejidos, las fibras individuales se superponen y se retuercen entre sí. Las fibras más largas, como son las del famoso “algodón egipcio” son más valiosas que las cortas, porque requieren menos superposición y, por lo tanto, se pueden tejer en hilos más finos.

Y esto es todo de momento. ¿A que no te imaginabas que saber de agricultura te puede ayudar a escoger las sábanas de casa? Y aún hay muchos aspectos interesantes en torno al algodón de los que podemos hablar en otras ocasiones.

Otras entradas que te podrían interesar:


Del esparto como fibra vegetal hablamos un poco aquí: ABECEAGRARIO: GRAMÍNEAS

Y acerca de otros cultivos industriales tenemos todas estas entradas:

 

comparte en tus redes sociales

te puede interesar

Ir al contenido