Una viña es un «terreno plantado de muchas vides», que viene a ser lo mismo que un viñedo o «terreno plantado de vides»

El viñedo forma parte del paisaje y la cultura española
Y por tanto también está presente en el lenguaje. Se dice «como hay viñas» para asegurar la verdad de algo evitando el juramento, o «de mis viñas vengo» para dar a entender alguien que no ha tenido intervención en un hecho. Cuando alguien consigue algo «como por viña vendimiada» lo hace fácilmente, sin reparo ni estorbo; una vez terminada la vendimia se permitía a quien quisiera recoger libremente los restos que pudieran quedar, ya que la cosecha principal estaba a buen recaudo.

Una viña tiene también connotaciones positivas. Algo es «una viña» cuando produce muchas utilidades. De la misma manera, si alguien «tiene una viña» ha conseguido una cosa u ocupación lucrativa y de poco trabajo. Un chollo, vamos.
Por último, la expresión «tomar viñas y Juan Danzante» proviene del siglo de Oro, y se utiliza para dar a entender que alguien sale huyendo.
Muy presente en el cristianismo
La religión cristiana también tiene muchas conexiones con el mundo de la vid y el vino, cultivo mediterráneo por excelencia (aunque se ha adaptado a muy diversos climas). Muchos conoceréis la expresión «de todo hay en la viña del Señor«, indicando que en todo hay cosas buenas y malas o «la viña del Señor» como el conjunto de fieles guiados por un ministro del Señor. Una expresión similar para referirse a la variedad dentro de un grupo es «de todo tiene la viña: uvas, pámpanos y agraz«. Por cierto, los «pámpanos» son los brotes tiernos de la vid y «agraz» es la uva sin madurar o el zumo de estas, es decir, algo poco agradable al gusto.


Y así terminamos este abeceagrario, no sin antes recordar que en inglés la viña es vineyard, y vigne en francés.
Otras entradas que te podrían interesar: