Proyecto de Editorial Agricola

logo conocer la agricultura
cuarto-fanega

EL ABECEAGRARIO : FANEGA

Vamos con una palabra antigua y una imagen, que la gente del campo posiblemente todavía reconozca.

 
fanega
Una fanega castellana tiene una capacidad de 55.5 litros. Se puede subdividir en “almudes”, “celemines”, “cuartos” y “cuartillas”. La de la foto es un cuarto.  Fuente: www.museoagricultura.es
 
 
Se trata de una unidad de medida tradicional española; anterior al desarrollo del sistema métrico decimal. Y lo es además tanto de volumen como de superficie.
 
Por una parte es un recipiente de madera, de un volumen predeterminado, que contiene la semilla que se va a sembrar. Por otra parte, la “fanega de puño” o “de sembradura” es el espacio de tierra en que se puede sembrar todo el grano contenido en esa fanega.
 
El volumen y la denominación varían mucho en las diversas regiones y comarcas españolas; no es igual la fanega castellana, andaluza, valenciana o gallega. También varía según la calidad del terreno donde se siembra: puede ocurrir que en los terrenos buenos, donde se siembra más denso una fanega equivalga a un tercio de hectárea, mientras que en zonas secas y pobres equivalga a dos tercios de hectárea.
 
La fanega estaba adaptada a los tiempos en los que se sembraba a voleo. Hoy en día se utilizan máquinas sembradoras, con depósitos que miden en litros, y enganchadas a tractores que avanzan por el terreno cubriendo hectáreas.
 
fanega
 Sembradora en acción.
 

 

PD. Sabiendo que mucha gente de Hispanoamérica nos lee, aprovecho la ocasión para preguntarles si allí también las utilizan.

Otras entradas que te podrían interesar:

comparte en tus redes sociales

te puede interesar

Ir al contenido