Proyecto de Editorial Agricola

logo conocer la agricultura
imagen generada por IA gallina y hombre con termómetro

GRIPE AVIAR: CUANDO LA GALLINA TOSE, LA GRANJA TIEMBLA

Pollos y gallinas también pueden coger la gripe. Pero no por pasar frio ni andar descalzos sino porque le contagian otras aves silvestres. Y las consecuencias no son nada buenas. Descubre más sobre la gripe aviar en esta entrada.

Los animales de la granja no se libran de tener enfermedades, exactamente igual que nos ocurre a los humanos. Como dependemos de ellos para alimentarnos, es muy importante tomar todas las medidas posibles para mantenerlos sanos. Y no siempre resulta fácil.

Es por ejemplo el caso de la gripe aviar, de la que te hablaremos en esta entrada. En la que entenderás lo importante que resulta mantener la bioseguridad en las explotaciones ganaderas.


¿Qué es la gripe aviar?

Como su nombre ya nos indica, se trata de una enfermedad y está causada por un virus. Realmente este virus es el responsable de dos variantes de la enfermedad: dependiendo de sus características moleculares y de su capacidad para provocar enfermedad y mortalidad en aves, esta será mas o menos grave.

Se distinguen por tanto la gripe de alta patogenicidad, GAAP (como a esta enfermedad se la conoce como Influenza aviar, también podemos verlo escrito como IAAP) y la de baja patogenicidad (GABP). Las aves infectadas por el virus de la GABP pueden presentar signos leves de la enfermedad o ninguno en absoluto. Sin embargo, las infecciones causadas por el virus de la GAAP son más graves y llegar a ser mortales. Ambas variantes se pueden propagar rápidamente en las bandadas de aves silvestres.


El virus de la gripe aviar tiene un aspecto tal que así. Las moléculas de su cubierta exterior determinan cual será su comportamiento cuando llegue a las células de la pobre gallina infectada. Fuente.

¿A quienes afecta?

Se trata de una enfermedad endémica de aves acuáticas, es decir que aparece de forma habitual y natural en estos animales, especialmente patos y gaviotas. En ellos no suele causar síntomas, pero a veces al transmitirse a aves domésticas, mutan y pasan a convertirse en virus altamente contagiosos y patógenos (GAAP). De hecho, los subtipos H5N1 y H5N5, de los que se habla en las noticias son, obviamente, los que acaban provocando graves problemas en las aves de corral.

Hasta la fecha, se han detectado más de 50 especies diferentes de mamíferos infectadas con virus de la GAAP. En concreto se considera una zoonosis, ya que estos virus se han transmitido ocasionalmente de animales a nuestra especie. Afortunadamente todavía no se ha notificado ninguna transmisión entre seres humanos.

¿Cómo se transmite?

La enfermedad se transmite principalmente por contacto directo entre aves sanas y enfermas. Una vez entra el virus dentro de una granja, puede ser transmitido a los animales por el aire, por el contacto directo con heces y otras secreciones de aves infectadas, y a través de alimentos, agua, equipo o ropa contaminados. En otras palabras, es una bomba de relojería difícil de desactivar en un lugar donde conviven normalmente miles de aves.

La transmisión a ser humano es muy rara, salvo en las personas que trabajan en contacto estrecho con animales que pudieran estar infectados. Por ejemplo, los encargados de sacrificar a los pollos o quienes están en estrecho contacto con animales ya sean veterinarios o trabajadores de centros de rehabilitación de fauna. Todos ellos deben protegerse adecuadamente y llevar un estrecho seguimiento.

El riesgo de contagio por alimentos en los países de la UE resulta insignificante y no se ha notificado ningún caso. La higiene de la cadena alimentaria garantiza que nunca existe contacto de los alimentos con los restos de animales. En cualquier caso, este virus no se transmite al ser humano a través de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados derivados de ellos.

¿Qué consecuencias tiene?

La enfermedad fue identificada por primera vez en Italia a finales del siglo XIX y hasta la fecha ha provocado brotes importantes en diversas partes del mundo. En 2022, se registró la mayor epidemia de GAAP observada hasta ese momento en la Unión Europea considerando el número de brotes en aves de corral, la propagación geográfica y número de aves silvestres muertas. En 2023, los virus de la GAAP A(H5N1) se propagaron por todo el mundo y ampliaron su rango de hospedadores, provocando la muerte a animales de muy diversas especies.

Como hemos visto antes, cuando entra en una granja, las consecuencias son la gripe aviar pueden llegar a ser bastante graves. De hecho, actualmente el virus H5N1, está tenido un gran impacto en la producción, y por tanto en la disponibilidad de huevos, tanto en Estados Unidos como en Europa.​

En producciones de gallinas o pollos camperos y ecológicos, este virus supone un importante problema, ya que puede suponer encerrar a los animales en casos de riesgo importante. Y es que vivir al aire libre también puede tener sus inconvenientes.

¿Cómo se combate la gripe aviar?

La estrategia para manejar el riesgo de gripe aviar contempla una serie de medidas establecidas tanto a nivel de la Unión Europea como en nuestro país. Así, se combinan medidas de vigilancia (muestreo continuo de la enfermedad en aves domésticas y silvestres), plan de vacunación preventiva, medidas de bioseguridad y de confinamiento en granjas afectadas.

En España por ejemplo, tenemos una norma en la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la influenza aviar. En ella se identifican las zonas que muestran un riesgo especial y aquellas consideradas de especial vigilancia para la detección precoz de la influenza aviar. Establece además una serie de normas de bioseguridad y sistemas de detección precoz en las granjas. Puede incluso prohibir la cría de aves de corral al aire libre.

Es importante destacar que, al ser las aves silvestres, entre ellas las migratorias, las que normalmente diseminan el virus, es muy importante la cooperación entre países y la toma de medidas y el seguimiento conjunto para poder atajar los brotes de la manera más efectiva posible.

Imagen del Bird Flu Radar de la EFSA, un sistema de alerta temprana para la GAAP en Europa. Se puso en marcha en marzo de 2023 y muestra estimaciones semanales de la probabilidad de introducción de la GAAP en las aves silvestres. Incluye un sistema a través del cual los usuarios pueden recibir alertas automatizadas para un área geográfica de interés cada vez que se supere un determinado umbral de riesgo.

¿Debo preocuparme?

Ya hemos visto que desde el punto de vista de la salud humana, de momento, según la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) el riesgo de contagio a nuestra especie sigue siendo bajo.

En nuestro país actualmente no hay aves de corral afectadas, pero sí está presente en aves silvestres, por lo que se sigue manteniendo una estricta vigilancia y se han retomado medidas de protección.

Desde el punto de vista del bolsillo, es innegable que el riesgo de que suba el precio de los huevos existe. En primer lugar porque el virus altamente patógeno se ha detectado en 31 países europeos. Algo más del doble en aves silvestres que en domésticas, y se han identificado las granjas al aire libre como un factor de riesgo importante, ya que son el punto de contacto entre aves domésticas y silvestres. En segundo lugar, al vivir en un mundo globalizado donde todo está conectado, la demanda puede subir, y con ella los precios. Pero esos análisis económicos se los dejamos a los expertos.

Por ultimo, si tienes un gallinero y tus animales pueden tener contacto con aves silvestres recomendamos echarle un vistazo a las recomendaciones oficiales. Recuerda que la bioseguridad no es ningún capricho de los gobernantes. Por cierto, los virus no entienden de gallinas felices o ecológicas, con que sean aves (y ni siquiera) les vale para infectar.

Los subtipos de virus contagiosos también afectan a cigüeñas y aves rapaces, cada vez más abundantes, por lo que resulta muy importante evitar cualquier posible contacto estos u otros animales silvestres con gallineros “caseros” o “domésticos”. Se pueden colocar telas pajareras o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres. Es importante también proteger los comederos y abrevaderos. Fuente: Imagen de LoggaWiggler en Pixabay

Otras entradas que te podrían interesar:

“ONE HEALTH”: UN TESORO PARA PROTEGER LA SALUD DE TODOS

ABECEAGRARIO: TUBERCULOSIS BOVINA

ABECEAGRARIO: BRUCELOSIS BOVINA




comparte en tus redes sociales

te puede interesar

Ir al contenido