Proyecto de Editorial Agricola

logo conocer la agricultura
lloro del viñedo

CUANDO LLORAN LAS CEPAS

Cuando asoma la primavera se da un curioso fenómeno en el viñedo. Si quieres descubrirlo, no te pierdas esta entrada.


Con el mes de marzo suele darse un curioso acontecimiento en las viñas: se ponen a llorar. Si, si, a llorar, pero no de pena, no os preocupéis.

Hora de despertar

El tiempo en marzo es algo loco, ya lo dice el refrán ” A marzo alabo, si no vuelve el rabo “, como corresponde a un mes de transición entre el invierno y la primavera. La cepa ha pasado dormida todo el invierno y los primeros calores harán de despertador.
 
La primera en darse cuenta es la raíz, que nota como el suelo va calentándose poco a poco, y avisa al resto de la planta que hay que ir desperezándose. Poco a poco la maquinaria, en forma de savia cargada de nutrientes y hormonas vegetales, comienza a moverse para llegar hasta el último rincón de la planta.

viñedo en espaldera visto desde el suelo

Lágrimas de alegría

Así que tenemos a la savia recorriendo los vasos conductores de la vid, hasta que de repente se encuentra con que la “tubería” por la que circula ha desaparecido. Resulta que ha llegado a una herida de poda, justo por donde cortó el viticultor el sarmiento cuando realizaba la poda de invierno.

Pero todavía no hay hojas a las que alimentar y la savia va con tanta fuerza, con tantas ganas de primavera, que no le da tiempo a frenar y sale por esa herida al mundo exterior. Y lo hace en forma de lágrima, o más bien de lagrimón, pero de alegría, porque vuelve a repetirse el ciclo de la vid.

Pues no mucho, de siete a diez días, hasta que esas heridas de poda hayan cicatrizado del todo. Por entonces la planta ya estará completamente despierta y comenzará la siguiente operación, el desborre. Las diminutas yemas de invierno, que estaban bien protegidas del frio invernal bajo una escama y con un abrigo de borreguito, comienzan a hincharse, animadas por el aporte de savia fresca.

Si os habéis quedado con ganas de más, os recomendamos las entradas del blog de
Vivanco Cultura del vino y de Bodega Javier Sanz, donde explican estupendamente este fenómeno.


Otras entradas que también te pueden interesar:

ABECEAGRARIO: VIÑA

DE LAS FORMAS DE LAS VIDES

TIEMPO DE VENDIMIA

comparte en tus redes sociales

te puede interesar

Ir al contenido