Proyecto de Editorial Agricola

logo conocer la agricultura
regadio

ABECEAGRARIO: REGADÍO

¿Sabías que existen cultivos que pueden ser de secano o de regadío en función de donde crezcan o de la productividad que se espere de ellos? Descúbrelo en esta entrada

El regadío es casi tan antiguo como la misma agricultura, el hombre lo conoce y lo practica desde hace muchísimo tiempo, ya que el agua permite obtener cosechas mucho mayores.

Según la RAE, el “regadío”, utilizado como adjetivo, es “un terreno que se puede regar”, y, utilizado como nombre, se refiere a los terrenos que son más fértiles gracias al aporte de agua. El Ministerio de Agricultura, de cara a realizar las estadísticas agrarias, considera a un cultivo de regadío como aquel que “a lo largo de su siembra o desarrollo ha sido regado, al menos una vez”.

Algunos ejemplos de cultivos de regadío

Hay siembras que para crecer necesitan un mayor o menor aporte de agua durante su desarrollo. Esta pueden recibirla de la lluvia o a través de tuberías, rociadores o goteros. Dependerá del lugar de cultivo para que se considere de secano o de regadío.

Maíz. cultivo de regadío.
El maíz puede crecer perfectamente solo con la lluvia en país de clima húmedo como Francia o necesitar de agua de riego en el valle del Ebro.  Fuente: Imagen cortesía de Syngenta.
huerta por regadío
Los cultivos de huerta tradicionalmente son de regadío porque requieren un suministro constante de agua. Los cítricos y el cultivo de flores son otros ejemplos.
plantaciones de arroz
El agua es un elemento indispensable en el cultivo del arroz.
Fuente: J.Cirera/Riet Vell
Cultivo de olivo
Hay cultivos como el olivar o la vid que pueden realizarse en secano o en regadío. En este segundo caso la productividad es mucho mayor. El regadío se suele asociar a producciones más intensivas. Fuente: Editorial Agrícola.

Distintas formas de aportar agua a los cultivos

Riego a manta en plantaciones de arroz
En el riego por superficie o gravedad el agua se reparte por la superficie de la parcela, aprovechando la fuerza de la gravedad. Aquí se incluye el riego, el riego a manta, en surcos, alcorques, etc. Se utiliza para el riego de algunos cereales, especies forrajeras y huertos familiares. Fuente: Editorial Agrícola.
Riego por aspersión en cultivos
En el riego por aspersión el agua se distribuye mediante tuberías a alta presión hacia los aspersores. El sistema de distribución puede ser fijo (cuando cubre por completo la parcela entera) o portátil (la parcela se riega por sectores). Se utiliza principalmente para regar tubérculos y raíces (como las zanahorias de la foto), cultivos industriales y leguminosas. Fuente: Álvaro Bárez/Editorial Agrícola.
Riego por aspersión automotriz
Una variedad del riego por aspersión es el riego de tipo automotriz, en el que el agua también se desplaza por tuberías a alta presión, pero a través de un sistema de aspersores que son capaces de desplazarse por si mismos a través de la superficie de cultivo. Las estructuras conocidas como pívot son las que portan los aspersores. Fuente: Editorial Agrícola.
Riego por goteo
En el riego localizado el agua se distribuye mediante conducciones situadas a ras de suelo y llega a cada planta a través de orificios emisores o goteros. El más conocido es el riego por goteo. Es el sistema que permite ahorrar una mayor cantidad de agua, por lo que cada vez se utiliza en más cultivos: olivar, vid , frutales y las hortalizas de invernadero (y en cada vez en más huertos familiares). Fuente: Adelardo Rodrigo/Editorial Agrícola.

¿Sabías que los sistemas de riego localizado (goteo), han ido imponiéndose a los de superficie, e incluso a la aspersión?

Según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos que elabora el Ministerio de Agricultura, los goteros riegan ya el 57,9 % de la superficie, mientras que los aspersores por un lado y los caballones y la azada por otro, se reparten cada uno aproximadamente a la mitad el 40% de la superficie restante.

En inglés se utiliza irrigation para referirse a la acción de regar e irrigated o irrigable land para referirse a los terrenos de regadío. Los rociadores del riego por aspersión son sprinklers y los goteros son drippers o emitters.

Otras entradas que te podrían interesar:

¿Sabes lo que es la “Huella Hídrica”? es un concepto que tiene mucho que ver con los cultivos de regadío. Si quieres saber más léete esta entrada: SI NO LLUEVE EN FEBRERO, NI BUEN PRADO NI BUEN CENTENO

El cultivo en caballones está muy relacionado con los cultivos de regadío, y en esta entrada te explicamos en qué consisten: ABECEAGRARIO: CABALLÓN

comparte en tus redes sociales

te puede interesar

Ir al contenido